CRONOLOGÍA
POR: CARLOS ÁLVAREZ
Un gran viacrucis.
El pasado lunes 1 de septiembre, inició el ciclo escolar 2025-2026 con el regreso a clases de más de 23 millones de alumnas y alumnos de educación básica y más de 1 millón de docentes para 232 mil planteles públicos y privados de todo el país.
El regreso a clases representa año tras año un gran viacrucis para los padres de familia y tutores de los alumnos debido a la inflación que viene afectando a muchas familias, y el alza generalizada que incrementa los diversos productos de primera necesidad y a alimentos básicos.
Los meses de agosto y septiembre representan para la mayoría de los padres de familia sufrir con el gasto de inscripciones, útiles escolares, uniformes, calzados, mochilas, libros y equipos tecnológicos que requieren sus hijos para el regreso a clases.
Cuando no debería de ser así, el regreso a clases representa un fuerte gasto para la economía familiar, los padres realizan diversos gastos mientras sus hijas e hijos continúan estudiando.
A pesar de los discursos oficiales, la inflación se ha agudizado para muchas familias, principalmente en las familias en situación económica vulnerable y con varios integrantes.
La mayoría de sus gastos se destina en la alimentación y ahora con el regreso a clases de sus menores el presupuesto aumenta en gastos y consumos, lo que provoca que sus ingresos totales cada día alcancen menos.
A pesar de que algunos gobiernos proveen uniformes a los estudiantes, ellos además requieren de calzado escolar y deportivo, ropa deportiva, diversos útiles y los papás tienen que colaborar con las cuotas que solicitan la mayoría de las escuelas; y no porque los directivos quieran afectar sus economías, sino porque esos recursos se necesitan para que los planteles puedan ofrecer buenas condiciones al alumnado.
Además, la lista de útiles escolares representa grandes desembolsos de dinero, dependiendo del grado escolar va en aumento por el tipo de material y útiles escolar.
De acuerdo con la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), las familias destinan el 36% de sus recursos económicos solamente para la compra de útiles escolares, mientras el 21% se destina a pago de inscripciones, el 17% a compra de uniformes y el 14% para ropa y calzado.
Asimismo, de acuerdo con el INEGI, los padres de cada alumna y alumno que van a la escuela destinan durante esta época del año entre 10 mil a 15 mil pesos en promedio, para que los estudiantes puedan iniciar con todo lo necesario el ciclo escolar.
La situación se ve difícil para familias con varios hijos en edad escolar, debido a que se deben multiplicar los gastos.
El inicio del ciclo escolar en un viacrucis para varios padres de familia porque se dificulta aún más los gastos cuando los padres tienen hijos en varios grados educativos, lo que representa un gran sacrificio mandar a sus hijos a la escuela.
Una gran opción económica que algunas familias realizan es el reúso de útiles escolares, lo que es un gran ahorro para los padres de familia.
Esperemos que este año escolar sea de paz, tranquilidad, bienestar y éxito para las alumnas, los alumnos, personal docente y padres de familia del país, que prevalezca la armonía, el respeto, la concordia y la unidad, que se erradique la agresión, el acoso escolar o bullying.
Ojalá se aprovechen las clases al máximo y no haya plantones, marchas o huelgas de maestros, esperemos que sea un año productivo para la educación de los estudiantes para su bienestar y para el país.
Estrategias y técnicas de negociación.
El país se encuentra a varios meses de que se renueve el Congreso de la Unión, la mayoría de los Congresos Estatales, 17 gubernaturas, así como más de 600 Alcaldías y Presidencias Municipales.
El 6 de junio del 2027 se llevarán a cabo elecciones federales y locales, las que se esperan sean muy competitivas.
En esos comicios intermedios se renovarán más de 1,700 cargos de elección popular, así también se habrá de elegir la otra mitad de los jueces de distrito y magistrados de circuito.
Los comicios del 2027 serán relevantes y los resultados favorables que obtengan los partidos políticos y sus candidatos pudieran influir en el dominio de poder hacia los comicios presidenciales del 2030.
Hay varios partidos políticos que pudieran obtener buenos resultados favorables en caso de llegar unificados, con amplio y solido trabajo de campo, me refiero a los partidos como el Verde Ecologista, del Trabajo y Movimiento Ciudadano.
Estos organismos políticos tendrán la oportunidad de hacer historia, siempre y cuando realicen trabajos eficientes de penetración, concientización y aceptación ciudadana que les permita obtener la simpatía y confianza del electorado.
El reto que tienen será enorme, porque el gigante a vencer será al Movimiento de Regeneración Nacional, hoy consolidado en la mayoría de los estados de la república mexicana.
El reto será enfrentarse a esa gran maquinaria electoral con la que hoy cuenta Morena, tendrán que aplicar estrategias y acciones eficaces para contrarrestar las positivas líneas de acción políticas-electorales del movimiento guinda, representadas en programas y apoyos sociales, así como a las excelentes políticas públicas que le ha permitido al gobierno en el poder obtener triunfos en las urnas y lograr varias gubernaturas y las alcaldías más pobladas e importantes de México.
Y es que queda claro, que hoy entre las banderas político-electorales consideradas como fuertes y eficaces son los programas y apoyos sociales; acciones y estrategias eficientes que contribuyen a ganar votos.
Cada proceso electoral, algunos políticos y sus partidos mediante la "pobreza transformada en moneda de cambio", pretenden sacarles provecho electoral a las personas con vulnerabilidad económica para lograr sus objetivos, beneficios personales y de partido.
Lamentablemente en algunos casos, los políticos triunfantes después de llegar al poder y se olvidan de tales promesas y omiten cumplir con los compromisos contraídos con la ciudadanía, logrando sacar ventaja de la necesidad de la gente como una forma de negociación para su beneficio.
Cabe destacar, que, entre los objetivos principales de esas estrategias políticas-electorales, muchos son los aspirantes y candidatos que utilizan la vulnerabilidad ciudadana para lucrar, basándose de la falta de recursos de las personas para obtener el poder.
Hoy el partido verde ecologista, del trabajo y movimiento ciudadano ya trabajan y se unifican con vísperas de lograr importantes triunfos en los comicios del 2027 y 2028.
Entre los partidos muy activos se encuentra el verde ecologista que viene consolidándose como una opción política ganadora y busca perfilarse entre las fuerzas políticas con más victorias en las urnas en México.
Actualmente, el PVEM es una fuerza política aliada a Morena en la Coalición Seguimos Haciendo Historia que postuló y triunfó a Claudia Sheinbaum.
Es un partido que goza de buenas prerrogativas que recibe anualmente por concepto de financiamiento público, desde 1998 a la fecha.
La disputa será enorme para el Verde que buscará salir victorioso en algunos de los 300 distritos electorales del país.
Hoy el partido verde ecologista ya integra a militantes con trayectoria política procedentes de otros organismos políticos, entre estos exgobernadores, exdiputados, exalcaldes y prominentes empresarios que ya trabaja para lograr triunfos en las urnas y continuar sobreviviendo.
Recientemente la dirigencia nacional destapó a la Senadora Maki Esther Ortiz Domínguez como su principal carta rumbo a la Gubernatura de Tamaulipas para el 2028.
La senadora cuenta con amplia experiencia, trayectoria y trabajo político, lo que hoy la convierte en una fuerte aspirante a la gubernatura estatal.
Así las cosas…
¿Y Usted, qué opina?
Nos vemos a la próxima.